ARTE CONCEPTUAL EN MEXICO
En el museo de arte contemporáneo se inauguró " Hecho en casa" exposición de arte conceptual.
" Los objetos cotidianos proliferan, las necesidades se multiplican, la producción acelera su nacimiento y su muerte"
Jean Baudrillard, El sistema de los objetos, 1968.
Es muy importante leer lo expuesto por el equipo curatorial para entender y disfrutar la obra plenamente, por lo que les transcribo exacto el mismo:
" Nuestra vida esta cargada de de objetivos, El siglo XX, el siglo del capital nos ha domesticado en la acumulación, en la ansiedad por el consumo de accesorios y de gadgets.
Los objetos nos sirven - o mas bien nos poseen?- como trofeos publicitarios, como relicarios de nuevos credos, como mascaras suntuarias. El arte ha dado cuenta de este apego. Del surrealismo al pop, del dada al nuevo realismo, del arte povera al postconceptualismo; los artistas han cuestionado o confirmado desde el objeto, las rela-ciones perversas y/o liberadoras entre arte y vida , entre deseo y fetiche, entre imaginario y realidad. Las practicas artísticas llamadas objetuales , sean postconceptualistas o no, han marcado las dos ultimas décadas del arte en México; por doquier persiste la presencia del objeto, sea como icono banal, como reconstrucción formalista o como el indicio cuestionado de una cotidianeidad en ruinas.
Esta muestra pretende un acercamiento a sus posibilidades criticas y a sus retóricas.
La exhibición busca ofrecer al espectador un acceso, esencialmente didáctico, a este ámbito del arte contemporáneo en México, caracterizado por la producción desde mediados de los ochentas al presente. Entre las vertientes y sus términos, generalmente híbridos, que refieren a estas practicas objétales se incluyo el readymade postconceptual, al objeto encontrado (objet trouve), al artefacto y al ensamblaje, a la objetualizacion del espacio y al uso del objeto en la construcción fotográfica de gestos escultóricos ...y como estas definiciones y estrategias se contagian y se replican, conformando una vasta tradición artística ya hoy aceptada. "
MAM, Equipo curatorial.
la exposición esta dividida en varias secciones en una simbiosis en transición muy bien puesta; como sigue:
¿Qué es un readymade?
El readymade es el gesto que introduce al objeto prefabricado en el ámbito artístico. Dicho fue elegido por Marcel Duchamp para dar nombre a una inusitada propuesta tanto conceptual como de producción que el artista iniciara en 1913.
Los readymade son objetos funcionales y de uso cotidiano que el artista selecciona y es precisamente el hecho de elegir tal objeto y no otro, lo que convierte a éste en una obra de arte. El readymade es una idea, un gesto crítico en donde el objeto seleccionado funge sólo como vehículo y no como fin. Desde el neodadaismo y el arte pop de los años sesenta hasta las prácticas postconceptuales de la década de los noventa, se ha generado una vasta gama de reinterpretaciones del readymade.

El objeto encontrado
El objeto encontrado rompe con lo concebido tradicionalmente como el lenguaje y sustrato material de la obra de arte, y con el papel de la vivencia en la construcción del sentido y sostén de la misma. Este carácter transgresor ha hecho del objeto encontrado el principio de otras prácticas objetuales y de procedimientos compositivos.
Ensamblajes

El ensamblaje abre un sinnúmero de posibilidades de presentación en el espacio expositivo. La obra deja de ser un objeto que se cuelga en un muro o se coloca sobre un pedestal, y ello le brinda una marcada flexibilidad o capacidad para adecuarse al espacio, dialogar con éste o trastocarlo. Su lugar es, en potencia, cualquier sitio.

La objetualización del espacio
Al objetualizar el espacio, las obras activan su sentido a partir de una relación de interdependencia entre el objeto y el entorno que lo determina: el objeto adquiere un nuevo significado –que trasciende su finalidad práctica– y modifica su sentido espacial, del cual depende para ser aprehendidos. El espacio no se define por la intervención bidimensional, sino por la manera en que los objetos se articulan como obra e idea.
El objeto documentado como gesto escultórico

A voluntad del artista, el objeto participa de un acto o de una construcción estética. Todas estas imágenes tienen dos momentos constitutivos: su realización como gesto estético y/o conceptual y su registro fotográfico o en video. En ocasiones documentan una escenificación efímera, como en el caso de performances o de procesos; en otras, son simplemente fotografías, instantáneas construidas, gestos conceptuales o de intervención, destinados a perpetuar la visión que los produjo.
El objeto como vehículo, el objeto como testigo
En ocasiones, el objeto es el vehículo del proceso y su elección no radica necesariamente en su valor formal, sino en su densidad simbólica o cultural; en otras piezas, el objeto es el resultado final de la acción, su testigo, su documento, la materialización de una idea en devenir. Es "el producto", presencia concreta y residual de un proceso de trabajo.
Artistas participantes:
Pablo Vargas Lugo, Gabriel de la Mora, Melanie Smith, Miguel Monroy, Cynthia Gutiérrez, Irma Palacios, Ariel Orozco, Xavery Wolski, Eduardo Abaroa, Rubén Ortiz Torres, Betzabeé Romero, María José de la Macorra, Yani Pecanins, Rodolfo Zanabria, Thomas Glassford, Francis Alÿs, Héctor Falcón, Alejandro Almanza, Diego Teo, Benjamín Torres, Dr. Lakra, Maurycy Gomulicki, María Ezcurra, Raymundo Sesma, Sandra Calvo, Pedro Ortiz- Antoranz, Mauricio Limón, Mauricio Alejo, Iván Puig, Ramiro Chaves, Sebastián Romo, Carlos Jurado, Susana Rodríguez, Teresa Serrano, Sofía Táboas, Benjamín Torres, Adolfo Patiño, Carlos Jaurena, Laura Anderson, Francisco Toledo, Alberto Gironella, Xavier Esqueda, Javier Hinojosa, Edgar Orlaineta, Jaime Ruíz Otis, Silvia Gruner, Mario García Torres, José Dávila, Gonzalo Lebrija
En palabras del director, Osvaldo Sánchez:
“Hecho en casa da cuerpo a un acercamiento poco común en el panorama museológico mexicano. Más que una construcción histórica, esta exposición colectiva se inserta en el interés del equipo curatorial del MAM por abrir nuevos accesos de lectura al arte contemporáneo mexicano, desde la propia presencia de la obra como construcción estética. Hecho en casa nos propone entender de una manera menos sectaria, y sin ansiedad legitimadora, las áreas más radicales de práctica artística referida al objeto, e históricamente encasilladas dentro de lo escultórico. La muestra permite entrelazar líneas expresivas y conceptuales que abarcan a generaciones distintas y en épocas no tan cercanas. Se trata de una exposición que incluso desde su radicalismo, convence por su belleza y su lúdica originalidad.“
Créditos:
Curaduría, investigación, textos: Víctor Palacios, Josefa Ortega, Iñaki Herranz, Valentina García, Brenda Caro, Javier Espino, Mireida Velázquez, Luisa Barrios y Osvaldo Sánchez,
Coordinación curatorial: Javier Espino, Valentina García y Víctor Palacios
Diseño museográfico y producción: Rodrigo Luna
Diseño gráfico: Vladimir Zambrano
Colección Charpenel, Colección JUMEX, Galería Charro Negro, Galería de Arte Mexicano, Galería EDS, Galería Enrique Guerrero, Galería Hilario Galguera, Galería López Quiroga, Galería Myto, Galería Nina Menocal, Galería OMR, Galería Pecanins, Galería Proyectos Monclova, Laura Anderson Barbata, Martha Héllion, Aimée Labarrere de Servitje, Milagros de la Torre, Aurelio López Rocha, Víctor Martínez, Gonzalo Méndez, Guillermo Osorno, José Antonio Rodríguez, Boris Viskin y a todos los artistas participantes por su generosidad
soy estudiante de artes visuales en el estado de chiapas y nunca habia encontrado tan perfecta explicación de la objetualizacion del espacio, asi como la apropiacion de los conceptos contemporaneos que permiten hoy dia mantener una relacion objeto-idea-arte. me satisface saber que esto esta hecho en casa.
ResponderEliminarSusana, este blog es tu casa e incluso si gustas aportar algo, con mucho gusto edicion@sibaritis.com
ResponderEliminar